sábado, 18 de abril de 2020

El aeródromo republicano de Madridejos (Toledo)

Códigos de identificación

-       Comandante Mauriño (1938): Región 1, sector 5: 155 (Región + Sector + nº aeródromo).
-       Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (18/12/1938): Región 1, sector 5: HQ-1.
-       Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (15/03/1939): Región 1, sector 4: NB-5.
-       Fuerzas Aéreas Nacionales o franquistas: 7121 (Hoja mapa 1:50.000 + nº aeródromo).

El aeródromo

Este aeródromo fue clasificado por las Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE) en la 1ª Región Aérea y 5º Sector con el código 155 (la primera cifra indica la región, la segunda cifra el sector y la tercera el número de aeródromo en ese sector), según consta en la relación de códigos numéricos de campos de las Fuerzas Aéreas del comandante Mauriño de 1938, por lo que podemos suponer una instalación temprana dentro de un sector que incluía los campos de aviación de la zona centro-oriental de la provincia de Toledo. En la relación de aeródromos de 18/12/1938 de la Jefatura de Fuerzas Aéreas de la zona Centro-Sur su código era HQ-1 y en la de 15/03/1939 NB-5.

La Aviación Nacional o franquista conocía su existencia y lo identificó con el código 7121 (el número 712 hacía referencia a la hoja del mapa 1:50.000 y el 1 al número de aeródromo identificado en esa hoja del mapa).

El aeródromo fue ubicado a una distancia de unos 4 Km al sur de la localidad de Madridejos, en el camino de Madridejos a la Sierra. El campo formaba un polígono irregular con pistas no superiores a los 1.000 m de longitud y con 9 refugios subterráneos elementales.

La construcción del campo de aviación pudo comenzar en los primeros días del año 1937, fecha que se puede estimar a partir del informe de obras realizado el 20/02/1937.

Obras ejecutadas en el campo de aviación de Madridejos (Toledo).

I. Explanación del campo que adopta la forma de un polígono irregular de siete lados, en forma que se pueden tomar dimensiones para el aterrizaje o despegue de los aparatos no inferiores a los 1.000 m.
II. Apisonado del terreno, para lo cual se emplearon cinco máquinas apisonadoras, cuatro de gasolina y la otra de gas-oil, además de cinco rulos pequeños de era y dos grandes de carretera.
III. Desmonte de cuatro cerros que había en el centro del campo con desmontes de un metro 20 cm en algunos sitios, siendo vertidas estas tierras en lugares próximos a dichos cerros que constituían vertientes.
IV. Tapado del llamado camino de la Sierra que atravesaba el campo en toda su extensión, en sentido norte sur con dimensiones mínimas aproximadas de diez m. de anchura por un m. de profundidad; las tierras necesarias para el tapado de este camino se tomaron del desmonte de los cerros anteriormente citados. Para la mayor consolidación de este tapado, se fueron apisonando las tierras por capas sucesivas de 20 cm. También se ha efectuado el tapado de otros caminos, en número de cuatro que, derivando del anterior atravesaban parte del campo.
V. Arranque de 1700 olivos que estaban comprendidos dentro del área marcada para el campo de aterrizaje.
VI. Convertir en carretera de acceso al campo el camino de la Sierra en una longitud de 4,5 Km, para lo cual se echó una capa de piedra machacada de 20 cm. En unos sitios y de 25 y 30 en las partes más blandas. Esta piedra se trajo en parte de un acopio que había hecho en la carretera de Camuñas a Madridejos y que estaba machacada, y parte procedía de la Sierra y de otros lugares próximos al campo que hubo que machacar. También se hicieron cunetas a ambos lados de la carretera, resultando ésta incluyendo los paseos de una anchura de 6 m. La cantidad de piedra machacada que se trajo del acopio fue de 736 m3.
VII. Construcción de un cauce para desviar las aguas que afluían al campo, en épocas de lluvia, que procedían de la Sierra por los caminos que atravesaban el campo. Este cauce tiene una longitud de 800 m, una profundidad media de 1,20 m y de anchura en unos sitios de 3 m, 2 y 1, en otros.
VIII. Construcción de 9 refugios subterráneos, cubiertos con troncos de olivos, dos capas de ladrillo y otra de tierra, con un espesor total de 50 cm. Estos refugios van asegurados con tabique de ½ pie donde las malas condiciones del terreno lo exigían. También los escalones de acceso son de ladrillo. La forma de estos refugios es de ángulo recto, y sus dimensiones de 1,20 m. en la parte superior y 0,50 en la inferior, con una longitud de 6 m y la profundidad de 1,80.
IX. Construcción de dos casetas de nueva planta, una para estancia de oficiales y pilotos, de dimensiones 4 x 8 m, con muretes de un pie de espesor, cubierta de uralita y cielo raso de cañizo, pavimento de ladrillo ordinario y paredes enlucidas de cemento y blanqueadas.
Otra caseta para la guardia del campo de las mismas características que la anterior, y ambas con ventanas en las cuatro fachadas con dimensiones variadas, cristales, contraventanas, etc. Las dos casetas van camufladas.
X. Construcción de tres hornillos con su cubierta de uralita al objeto de calentar agua para los servicios de aviación.
XI. Construcción de un cobertizo para materiales de guerra, con pilares de un 1 y ½ pies con tres tabiques de panderete enlucidos de cemento, cubierto de uralita y de dimensiones de 10 x 5 metros.

Obras varias:

Reparación del local destinado a cuartel general de aviación en el cual se hicieron las siguientes obras:
         a) Picado, repaso y pintura al temple de todas sus habitaciones.
         b) Construcción de cuatro retretes turcos, independientes y de una fosa ordinaria para los mismos, cubiertos de teja ordinaria con tabiques de ½ pie enlucidos de cemento y pavimento del mismo material.
         c) Construcción de tres hornillos para cocinar en grandes cantidades.
         d) Instalación de luz eléctrica en todas sus habitaciones, dependiendo estas luces de un conmutador general.

TELÉFONOS. Instalación de una centralita en el hotel dedicado a alojamiento de oficiales con comunicación directa con el cuartel, el campo de aviación, la central de teléfonos y el campo de aviación de Villafranca.

Garaje. En la iglesia, que es local destinado a garaje, se derribó un muro de piedra que la rodeaba, aprovechándose la piedra para el firme de la carretera de acceso al campo.

Madridejos, 20/02/1937.
El Ayudante de obras,
Adolfo R. Collantes

Existe otro informe referente a sus comunicaciones que dice:

Aeródromo de Madridejos.

Estación telegráfica afecta a los servicios de Aviación.

Para atenciones de las comunicaciones telegráficas de este campo, por la Sección de Guerra, en el mes de mayo de 1937, fue construida una línea entre Tembleque y Madridejos.

Se tendió un hilo de cobre de 3 mm, en una extensión total de 26 Km, aprovechando los postes de la Red general del Estado. A este nuevo conductor asignado expresamente a los servicios de Aviación se le denominó 1-A. Intervino en los trabajos la brigada de Celadores de la Sección de Guerra, ayudados por los celadores de Tobarra, Tembleque y Madridejos.

Para unir el Gabinete, que se halla situado en el mismo pueblo, en la casa asignada al Estado Mayor, instalado en la calle de Ramón y Cajal nº 4, se construyó un ramal de una longitud de 200 m, que es la distancia que separa este Gabinete de la estación civil de Madridejos, que hace de estación de entronque de dicho campo.

El material fue suministrado por:
            Aviación. El hilo de cobre.
            Telégrafos. El resto de material.

Las instalaciones del campo aumentaron con un refugio subterráneo contra bombas junto a las casas de oficiales y pilotos y de un polvorín fuera del campo, al reconvertir una antigua mina, denominada “Mina Caballo”, junto a la titulada “Casa de Salamier”. 

Parece que fue clasificado como permanente, definidos como “aquellos llamados a tener una guarnición de aparatos (aunque sea de una patrulla) casi constante, o aquellos que sirvan de base de aprovisionamiento principal para los distintos servicios, por sus comunicaciones o por los edificios instalados en el mismo”. Con una guarnición compuesta por 1 teniente, 2 sargentos, 6 cabos y 50 soldados.

El aeródromo estuvo bastante activo, donde era frecuente la presencia de una escuadrilla de Natachas.

El Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) franquista contaba con información del campo de aviación y del polvorín. El polvorín estuvo incluido en el "Resumen de objetivos militares militares de la provincia de Toledo".



Depósito de municiones.

Situado a 50 m de la “Casa de Salamier” y a unos 5 Km al S, del campo de aviación. Es el depósito de este.

Otro boletín de información del año de 1938 decía:



El depósito de municiones de aviación de este pueblo tiene una superficie de 206 m2 y una capacidad de 1.075 m3.
----------------------------------------
R.A. del Centro. Origen: SIPM 17/11/1938.

Polvorín Regional nº 3. Destacamento nº 183.

Se trata del mismo polvorín anteriormente reseñado y nos dice que está en una mina construida aprovechando una cueva en terreno pedregoso. No se encuentra revestida siendo el piso de forma irregular. Tiene grupo electrógeno. La capacidad es de 1.500 bombas de 70 Kg; 700 de 25; 170 de 50 con sus correspondientes espoletas y cebos. La cota máxima es de 6 m. Tiene poco material. Se acompaña gráfico del mismo.

Tras consultar el expediente del aeródromo en el Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA), visité en dos ocasiones el aeródromo para conocer qué elementos se conservaban. Conté, entre otros, con la ayuda de los vecinos Marcial Morales Sánchez-Tembleque, José Luis Romero Rosell y de los hermanos Javier y Jonathan Durango Flores, para descubrir qué elementos perduraban y poder escribir este artículo.

José Luis conocía perfectamente el trazado del aeródromo, lo que facilitó la inspección visual. La familia Durango Flores nos permitió visitar el refugio antiaéreo que, con mucho esfuerzo, han rehabilitado y han evitado su pérdida. Por último, Marcial Morales y su padre me narraron sus recuerdos y me facilitaron una entrevista con Agapito Carrasco, que nos informó de la construcción de un refugio en la plazuela del Toledano. Los 9 refugios subterráneos, descritos en el informe de obras realizadas en febrero de 1937, son del tipo elemental (antiametralladora), por lo que el refugio subterráneo de la casa de pilotos es posterior. En nuestra visita no localizamos ninguno, por lo que continuaremos la búsqueda.

Localizador (RFG).


Planos republicanos del aeródromo (AHEA). 






Fotografía aérea del aeródromo de 15/03/1939 (AHEA). 

Montaje (RFG).

Planos franquistas del aeródromo (AHEA).
Mapa de localización.


Plano del Polvorín.

Fotografías (RFG, 06/02/2017 y 11/04/2017).
Olivas para esconder aviones.

“Casa de Patiño”, casa utilizada por el campo de aviación.



Polvorín de “Mina Caballo”.

Polvorín de “Mina Caballo”.


Polvorín de “Mina Caballo”.


Vecinos de Madridejos en el polvorín de “Mina Caballo”.

Polvorín de “Mina Caballo” (Jesús Zamorano, 2016).

Polvorín de “Mina Caballo”, inscripción "1937" (Jesús Zamorano, 2016).
Caseta en las proximidades del polvorín.

Cuerpo de Guardia (Jesús Zamorano, 2018).

Cuerpo de Guardia (Jesús Zamorano, 2018).

Refugio subterráneo. Entrada 1, tramo 1 de escaleras.


Refugio subterráneo. Entrada 1, tramo 2 de escaleras.


Refugio subterráneo. Galería central.


Refugio subterráneo. Detalle del respiradero.

"Casa de Don Federico", vivienda utilizada por los oficiales.


Plazuela de Los Toledanos, lugar donde se construyó un refugio.

Planos del refugio subterráneo del campo de aviación (realizados por la familia Durango).



Fuentes

-       Archivo General Militar de Ávila (AGMAv).
-       Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

Precauciones y consejos al visitar elementos en el medio:

-       Circular por caminos y linderos.
-       Respetar la actividad agrícola y cinegética.
-       Ser consciente de que toda finca tiene un propietario aunque no esté vallada. Por ello, es conveniente pedir permiso a los propietarios o guardas para su entrada.

Nota 

Por favor, si copias no me importa pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com


11 comentarios:

  1. gracias, Roberto Felix. un muy buen trabajo, tanto esta entrada como las anteriores.

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo, y muy pedagógico. Una pena que no existan programas de visitas para colegios. Se trata unos restos muy importantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Isabelo. Creo que se podrán realizar visitas sin dificultad pero lo primero es ponerlo en valor y conservarlos. La mayoría de este tipo de restos están vandalizados, llenos de basura y pintados con spray. Afortunadamente, no es el caso de Madridejos.

      Eliminar
  3. Excelente trabajo.
    Supongo que conocerás el aeródromo de Villafranca, muy cercano a Madridejos. Las bocas de los refugios antiaéreos que se conservan allí, son iguales a las que podían verse en Madridejos hasta hace pocos años.
    En cuanto a la documentación del polvorín, a la que tuve acceso, no deja de ser curioso lo precisa que es, tratándose de información del bando sublevado...
    En esa misma mina, al bajar la escalera y al fondo, en el inicio de una pequeña galería, hay un "1937" escrito sobre el cemento, número que algún operario dejaría como recuerdo del año de las obras de acondicionamiento. También puede verse el refugio que utilizaba el cuerpo de guardia del polvorín, y que se haya excavado en la roca, en la finca que hay justo sobre la mina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Zamorano.
      Agradezco mucho tus palabras. Por supuesto que conozco el de Villafranca, he estado en varias ocasiones allí, y en unos días escribiré sobre ese aeródromo. Comencé a estudiar los aeródromos en 2016 pero hasta ahora no me ha dado por publicarlo.
      ¿Qué quieres decir con "en cuanto a la documentación del polvorín, a la que tuve acceso"? ¿Tienes otro tipo de información que no sea del Archivo Militar de Ávila o del Ejército del Aire?
      En cuanto al 1937 escrito en la mina yo no lo vi en mi visita. Muchas gracias por tu aportación, lo tendré en cuenta para una próxima actualización.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Las copias de documentación que yo tengo, son las mismas que has manejado tú y no me consta que exista más. Debo tener algunas fotos del interior de la mina y del refugio del cuerpo de guardia que te he comentado. Te las puedo pasar si quieres. Déjame un correo.
      Me ha gustado saber que el interior de al menos uno de los refugios del aeródromo sigue prácticamente intacto, pensé que estaban derruidos.
      Saludos

      Eliminar
  4. Hola, cómo podría contactar con la familia Durango Flores para acceder a el refugio antiaéreo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Perdón por la demora en la respuesta, no había visto el comentario. Imagino que eres la misma persona que me ha preguntado por el aeródromo hace unos días por Facebook. Si no lo eres, no lo sé. También te digo, que es un refugio igual que todos, bien conservado por la familia. No sé si merecerá la pena molestar a la familia cuando ya han aportado suficiente información que ya se muestra aquí. Un saludo.

      Eliminar