jueves, 24 de septiembre de 2020

El aeródromo republicano de Villamayor de Santiago (Cuenca)

Códigos de identificación

 

-       Comandante Mauriño (1938): Región 1, sector 5: 152 (Región + Sector + nº aeródromo).

-       Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (18/12/1938): Región 1, sector 5: HQ-4.

-       Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (15/03/1939): Región 1, sector 4: NB-8.

-       Fuerzas Aéreas Nacionales o franquistas: 6601 (Hoja mapa 1:50.000 + nº aeródromo).

 

Localización

 

Coordenadas: 39°44'37.2"N 2°56'56.0.4"W (Google: 39.743670, -2.948880).


El aeródromo

 

Este aeródromo fue clasificado por las Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE) en la 1ª Región Aérea y 5º Sector con el código 152 (la primera cifra indica la región, la segunda cifra el sector y la tercera el número de aeródromo en ese sector), según consta en la relación de códigos numéricos de campos de las Fuerzas Aéreas del comandante Mauriño de 1938. Por lo que podemos suponer una instalación temprana dentro de un sector que incluía campos de aviación en las provincias de Toledo y Cuenca. En la relación de aeródromos de 18/12/1938 de la Jefatura de Fuerzas Aéreas de la zona Centro-Sur su código era HQ-4 y en la de 15/03/1939 NB-8.

 

La Aviación Nacional o franquista llegó a conocer su existencia y lo identificó con el código 6601 (el número 6601 hacía referencia a la hoja del mapa 1:50.000 y el 1 al número de aeródromo identificado en esa hoja del mapa).

 

El aeródromo fue ubicado a unos 2,5 Km del núcleo urbano, al suroeste, y se construyó una pista de acceso desde la carretera de Villamayor a Tarancón. El campo formaba un polígono irregular con dimensiones N-S y E-O de aproximadamente 1.000 m.

 

Localizador (RFG).

 

La construcción del campo de aviación pudo comenzar en los primeros días del año 1937, fecha que se puede estimar a partir de lo informes de obras realizados a otros campos de la misma región aérea. El informe de obras en el campo de Villamayor, del Ayudante Ortiz y sin fechar, es el siguiente:

 

Villamayor de Santiago

 

1)   Explanación de baches sobre terrenos de labor, utilizando rulos de tracción animal, tractores con gradas y arados de discos y tres apisonadoras de gasolina y aceite pesado.

2)   Acceso por carretera afirmada de 1.800 m de longitud y 5,50 m de ancho, con apartaderos, cunetas y una tarjea de tubos de cemento de 40 cm y mampostería.

3)   Caseta de guardia de 3 x 3 m con cimientos y machones de mampostería, suelo, parees y armadura de madera y cubierta de “Uralita”, puertas de madera y ventanillos con marcos y cristales. Pintura de la misma camuflándola.

4)   Caseta de pilotos de 7 x 4 m con cimientos, machones y escalón de mampostería, resto de madera de entarimar de doble pared, con cámara de aire, armadura y cielo raso de madera y cubierta de “Uralita”. Tubo de humos salida con capuchón “Uralita”. Puerta de madera y ventanas de dos hojas con cuatro cristales cada hoja. Pintado de la misma camuflándola.

5)   Caseta para material de 4 x 10, análoga construcción a la caseta de guardia. Camuflada.

6)   Cobertizo para material de 4 x 10 m con cimientos y machones de mampostería, pies derechos y armadura de madera con cubierta “Uralita”, entarimado de madera basta, sobre rastreles empotrados en el terreno, tableros de madera en laterales y parte posterior. Pintado del mismo camuflándolo.

7)   Montaje de un calderín para calentar agua de motores, sobre machones de mampostería y cobertizo sobre el mismo con pies derechos de madera y tablas de cubierta.

8)   Construcción de diez refugios elementales excavados en el terreno, con asientos de mampostería, cubierta de rollizos de chopo y tablas de embalaje de bombas, capa de piedra de 30 x 40 cm y tierra apisonada.

 

 

En cuanto a las instalaciones de defensa pasiva, de acuerdo con la descripción del campo del expediente que se conserva en el AHEA, el campo contaba con 13 refugios elementales y dos contra bombas.

 

Parece, que fue clasificado como semi-permanente y que fue utilizado tanto por aviones de caza como de bombardeo.



 

Tras consultar el expediente del aeródromo en el Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA), visité el aeródromo en dos ocasiones (2018 y 2019) para conocer qué elementos se conservaban. Permanece un refugio contra bombas, que consta de 2 entradas, y su construcción es similar a los refugios contra bombas de la 1ª Región.

 

Montaje (RFG).


Minuta del Mapa 1:50.000 (CNIG).

 

Planos republicanos del aeródromo (AHEA).





 Descripción del campo.


Planos franquistas del aeródromo (AHEA).

 

Informe del SIPM (AHEA).


Fotografías aéreas del aeródromo (AHEA).

15/03/1939


29/04/1939

 

Fotografías (RFG, 30/12/2018 y 24/12/2019).

Refugios desde la pista militar de acceso











Croquis del refugio.


Fuentes

 

-       Archivo General Militar de Ávila (AGMAv).

-       Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

 

Precauciones y consejos al visitar elementos en el medio:

 

-       Circular por caminos y linderos.

-       Respetar la actividad agrícola y cinegética.

-       Ser consciente de que toda finca tiene un propietario aunque no esté vallada. Por ello, es conveniente pedir permiso a los propietarios o guardas para su entrada


Notas

 

1. Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

2. Si vas enlazar este contenido en Facebook, la URL https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com no enlaza porque “incumple sus normas”. Puedes utilizar el enlace de esta entrada en https://robertofelixgarcia.tumblr.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario