viernes, 3 de octubre de 2025

Vestigios: La Puebla de Montalbán

Índice en la página “Municipios: Vestigios”. 


Esta página es un índice de vestigios o huellas de la Guerra Civil y el franquismo en diferentes municipios. En nuestras localidades existían durante el Franquismo y todavía permanecen en Democracia, a pesar del cambio generacional y de las leyes de Memoria Democrática, en el callejero y edificios públicos con nombres que homenajean la sublevación militar y la dictadura, cruces de los caídos, monolitos, huellas de la batalla, etc.


Nota: esta página o apartado no incluye las fortificaciones, las cuales aparecerán próximamente en otra página del blog.

_______________________________________


La Puebla de Montalbán fue ocupada por el Ejército sublevado el 24/09/1936. El núcleo de población situado en la margen derecha, norte, del río Tajo quedó en la línea del frente y su puente inhabilitado por voladura de uno de sus arcos. En la margen izquierda, y sur, del río, también perteneciente al término municipal, se establecieron tropas republicanas. Por tal situación, existen elementos de fortificación en ambas márgenes.


La Puebla de Montalbán - Callejero

No hay calle de significación franquista. Toda aquella nomenclatura franquista en el callejero fue eliminada en 1983.

TipoFranquismoActualidad
PlazaHéroes del Alcázardel Convento
CalleGeneralísimoTendezuelas
CalleFalanges de SevillaAlfares
CalleGeneral VarelaAduana
CalleCalvo SoteloAlfares
CalleGeneral MolaCaño Grande
CalleGeneral SaliquetTetuán
CalleJosé AntonioManzanilla
PlazaEspañaGlorieta
PlazaNacionalMayor
PlazaQueipo de Llanodel Sol
Plaza18 de julioVarela
Calle24 de septiembreSalud
CalleGeneral MoscardóFernando de Rojas
CalleGeneral CabanellasMonjas
CalleCoronel CastejónMatute
CalleCoronel AsensioCanasta
CalleUnificación FE y RequetéCallejón Vedado Bajo
CalleQueipo de LlanoPalma (Cuesta de la Ce)
CalleGeneral Antonio Arandade la Cruz
CalleCoronel TellaOliva
CalleGeneral YagüeGrillo
CalleCristo ReyTenerías


La Puebla de Montalbán - Cruz de los caídos

En el año 1940 fue instalada una cruz de los caídos que todavía hoy permanece expuesta.


(RFG, 09/07/2017)

Fuentes:.

Notas:

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es


domingo, 28 de septiembre de 2025

Libro: “The Spanish Civil War”, de Jack Gibbs

Jack Gibbs publicó este libro en 1973. Es un libro más si no fuera porque incluye una fotografía etiquetada en las cercanías de Toledo que no consigo localizar. Es posible que no sea ni cerca de Toledo, pero sí podría ser por la vegetación que se ve al fondo y el edificio parece el de viviendas de una estación de ferrocarril, similar al que existía en los pasos a nivel en Villamiel o en Cabañas de la Sagra. 


Según los créditos de las ilustraciones, está tomada del fondo “Radio Times Hulton Picture Library”, que ahora está en “Imperial War Museums”.




Moscardó y Joaquín Ríos Capapé en la toma del Alcázar de Toledo.

Edificio bombardeado cerca de Toledo.



Fuentes

 


Notas:

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es

viernes, 26 de septiembre de 2025

jueves, 25 de septiembre de 2025

Fotografías del frente de Toledo en prensa rusa

Algunas fotografías en prensa rusa del frente de Toledo. Gracias a Julio García Mouton.


El Alcázar.

Dinamitero.

El Alcázar

en el frente de Olías del Rey.

Postguerra. Mutilado en las inmediaciones de La Venta de Aires.



Fuentes

 


Notas:

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es


domingo, 21 de septiembre de 2025

El aeródromo republicano de Gálvez

Códigos de identificación 

- Comandante Mauriño (1938): Inexistente.

- Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (18/12/1938): Región 1, sector 5: HQ-13

- Jefatura Fuerzas Aéreas Centro-Sur (15/03/1939): Región 1, sector 4: NO-6. 

- Fuerzas Aéreas Nacionales o franquistas: 6561 (Hoja mapa 1:50.000 + nº aeródromo). 


El aeródromo

 

Si del aeródromo de Alimán, en Ajofrín, no sabemos si tuvo actividad, en este otro no sabemos si llegó a construirse algo de lo proyectado. El AHEA conserva documentación que demuestra que un aeródromo llegó a diseñarse en esta localidad y, dado que no aparece en la relación del Comandante Mauriño”, debió ser en los últimos meses de Guerra Civil, por lo que pudo quedarse en un proyecto. La ficha descriptiva del aeródromo de después de la Guerra Civil que conserva el AHEA indica que había una caseta de guardia. Por otra parte, los informes del SIPM, ya de finales de 1938, contradicen su localización, parece que en esa fecha sabían de su construcción, pero no del lugar.


La localización quedaba limitada por los caminos de Gálvez a Menasalbas (ahora carretera), camino de Menasalbas a Totanés y Cuerva a Jumela.


Tampoco hemos encontrado referencias escritas por historiadores locales y en el pueblo no hemos hallado a nadie que tenga conocimiento de su existencia. El lugar del emplazamiento fue visitado el 28/08/2017 con mi amigo Orlando, pueblo de su madre y abuelos, y no hallamos ningún vestigio de construcción ni nos pareció el lugar más apropiado para haber construido refugios mediante excavación por tener un subsuelo de roca. También aprovechamos para preguntar a personas mayores que mi amigo conocía y no tuvimos éxito.


Localizador (RFG).


Croquis (RFG).


Localización (CNIG).




Documentación Republicana del Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).



Documentación Franquista (durante y posterior a la Guerra Civil) del Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

Ficha descriptiva posterior a la Guerra Civil que indica la existencia de una caseta de guardia.

Localización dada por el SIPM.

Informe del SIPM.

Informe del SIPM en 10/11/1938.

Localización 1 dada por el SIPM.

Localización 1 dada por el SIPM.

Localización 1 dada por el SIPM.



Localización 2 dada por el SIPM.

Localización 2 dada por el SIPM.

 

Lugar donde debió proyectarse el aeródromo. Fotografías de RFG (28/08/2017).





Por tipología, si fue construida una casa de guardia, sería la de la izquierda de la imagen.



Fuentes

 


Relación de aeródromos en:



Precauciones y consejos al visitar elementos en el medio:


  • Circular por caminos y linderos.

  • Respetar la actividad agrícola y cinegética.

  • Ser consciente de que toda finca tiene un propietario, aunque no esté vallada. Por ello, es conveniente pedir permiso a los propietarios o guardas para su entrada.


Notas:

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es