viernes, 18 de julio de 2025

Vestigios: Quintanar de la Orden, por Javier de la Puerta

Índice en la página “Municipios: Vestigios”. 


Esta página es un índice de vestigios o huellas de la Guerra Civil y el franquismo en diferentes municipios. En nuestras localidades existían durante el Franquismo y todavía permanecen en Democracia, a pesar del cambio generacional y de las leyes de Memoria Democrática, en el callejero y edificios públicos con nombres que homenajean la sublevación militar y la dictadura, cruces de los caídos, monolitos, huellas de la batalla, etc.


Nota: esta página o apartado no incluye las fortificaciones, las cuales aparecerán próximamente en otra página del blog.

_______________________________________


Texto y fotografías de Javier de la Puerta.


QUINTANAR de la ORDEN: Pervivencia de simbología franquista

Javier de la Puerta. Jerusalem (Israel), 18 julio 2025

Considero que la pervivencia de simbología de cualquier dictadura es moralmente reprobable y me parece que esto ocurre cuando este tema no importa mucho a la mayoría de la sociedad.

Yo crecí en una familia de represaliados por el Franquismo. Desde mi infancia recuerdo el ritual diario de mis padres escuchando casi todas las noches la BBC y Radio France (París), única forma de saber lo que pasaba con información veraz bajo aquella dictadura. Cuando Franco murió en 1975, yo era un adolescente. Recuerdo bien, en mi localidad natal, ver a gente llorando y escuchar la siguiente frase una y otra vez “¡Qué bueno era!”. Varios autobuses desplazaron a gente del pueblo para ver los restos del dictador expuestos en el palacio real de Madrid.

Por si hubiera alguna duda del perfil político local, cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, los partidos de oposición al Franquismo (PSOE + PCE + PSP) no llegaron en total al 30% de los votos, exactamente el 28.1%:

Elecciones 15 junio 1977

UCD

%

PSOE

%

AP

%

PCE

%

FN

%

PSP

%

Quintanar de la Orden

2.228

(51.1 %)

1.027

(23.3 %)

746

(17.1 %)

155

(3.6 %)

139

(3.2 %)

53

(1.2 %)

 

UCD (Unión de Centro Democrático). Un partido de centro derecha, liderado por Adolfo Suárez, quien tuvo cargos políticos en el Franquismo. Antiguo falangista.

AP (Alianza Popular). El PP de hoy, liderado en Toledo por Licinio de la Fuente, ministro de Franco.

FN (Fuerza Nueva). Partido de ultraderecha, liderado por Blas Piñar. Uno de sus nietos, Rodrigo Menéndez Piñar, es uno de los sacerdotes (vicario parroquial en Mocejón) de la diócesis de Toledo, que hace poco más de un año deseó la muerte del Papa Francisco.

PSP (Partido Socialista Popular), del profesor Tierno Galván.

 

En 1979, 1983 y 1987 se celebraron elecciones municipales, con mayoría de derechas, bien bajo el nombre de UCD, AP o PP. Al menos en una ocasión hubo una moción en el pleno pidiendo cambiar nombres y simbología, pero la derecha local se opuso a realizar cualquier cambio e insistió en mantener los nombres y la simbología del Franquismo. Teóricamente, España era desde 1977-1978 un Estado democrático, pero Quintanar mantenía toda la simbología de la dictadura como si Franco estuviera todavía vivo. Hubo que esperar hasta el 3 de diciembre de 1991 para que se cambiaran algunas cosas, pero se dejaron otras. No fue un cambio sistemático. Y el cambio se hizo con el voto contrario del PP. (Ver TABLA, en negrita)

La Ley de Memoria Democrática, en vigor desde el año 2022, es muy clara respecto de la obligación de eliminar la simbología franquista en cualquier espacio público o de acceso público. Otra ley anterior, la llamada Ley de Memoria Histórica, había entrado en vigor a finales del 2007 y también exigía la eliminación de la simbología franquista. ¿Cuántos años han pasado entre el 2007 y el 2025? ¿Quiénes han gobernado el ayuntamiento durante estos años? Cuando se hicieron los cambios en 1991 no se necesitó ninguna ley.

Y las leyes están para ser cumplidas. ¿O me equivoco?

 

Reproduzco aquí parte del artículo 35 de la Ley de Memoria Democrática, destacando en negrita el articulado que afecta directamente a la simbología franquista en general y también la existente en el interior de la iglesia parroquial, como veremos más adelante:

Artículo 35. Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática.

1. Se consideran elementos contrarios a la memoria democrática las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.

5. Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos, en la forma establecida en el presente artículo.

 


Fotografía del pintor y restaurador Antonio Arnau, 1951. La Falange homenajea a José Antonio y sus caídos delante de la Cruz de los Caídos. Se ve la cruz a la derecha de la imagen.

  • EVOLUCIÓN del CALLEJERO de Quintanar durante el siglo XX

Como todo el país, capitales o pueblos medianos y pequeños, las calles y plazas de Quintanar cambiaron sus nombres, adaptándolos al régimen político imperante en cada período histórico. Teniendo en cuenta la convulsa historia de España a lo largo de los siglos XIX y XX, es fácil imaginar que los cambios fueron muy numerosos en las calles principales de la localidad, aunque algunos viales no han perdido nunca el nombre por las que los locales las han llamado siempre, también en el presente, como plaza del Ayuntamiento, calle Santa Ana (Santana) o plaza de los Carros.

En la tabla que hay a continuación están los cambios de nombre que han sufrido las calles principales y centrales de la localidad. Los libros de actas del ayuntamiento de Quintanar solo se conservan desde el año 1910, por lo que no siempre disponemos de la documentación necesaria. Tampoco se conservan los libros de actas entre el 1 de enero de 1936 y abril de 1939, aunque es conocido por tradición oral que durante la Guerra Civil también se hicieron algunos cambios.


ActualmenteMonarquía Alfonso XIIIII RepúblicaGuerra civil
(cambios)
Franquismo
1AguasAguasPi y MargallAguas
2Arcos-------------------------------------------------18 de julio
3CarmenCarmenNakensCarmen
4ConcepciónConcepciónEmilio CastelarConcepción
5Constitución (pza.)ConstituciónRepúblicaGeneralísimo
6CristoCristoCristoPasionariaCristo
7España (plaza)Dorado / VillaverdeDoradoMoscúEspaña
8GrandeMesones, Grande, AgrioCanalejasJosé Antonio
9IglesiaIglesiaAlejandro LerrouxIglesia
10Juan Carlos I------------------------------12 de abrilde los Nacionales
11Miguel Echegaray (pz)Cruz VerdeMiguel EchegarayMiguel Echegaray
12Obra PrimaObra PrimaSol y OrtegaObra Prima
13OlivaOlivaCapitán SedilesOliva
14PrincesaPrincesaCapitán DomingoPrincesa
15PríncipePríncipeFermín GalánPríncipe
16Reina AmaliaDoctor Martínez, Reina AmaliaGarcía HernándezCoronel Castejón
17San AgustínSan AgustínJoaquín CostaSan Agustín
18San Fernandoel Arco, Real, Real de san FernandoRepúblicaCalvo Sotelo
19San FranciscoSan FranciscoBlasco IbáñezSan Francisco
20San Pedro (ronda)San Pedro (ronda)Pablo IglesiasSan Pedro (ronda)
21VictoriaVictoriaJaime VeraVictoria
22Vistillas de San JuanVistillas de San JuanLibertadVistillas de San Juan
23YedraYedraAlcalá ZamoraYedra

En negrita los nombres de calles modificados el 3 de diciembre de 1991. Los 7 concejales del PSOE votaron a favor de los cambios, los 5 concejales del PP se opusieron y 1 concejal del Partido Regionalista Manchego se abstuvo.

 

  • NOMBRES de CALLES que incumplen la LEY de MEMORIA DEMOCRÁTICA

Existen al menos tres nombres de calles directamente relacionados con el Franquismo, nombres que incumplen la Ley de Memoria Democrática (2022). Y que también incumplían la conocida por el nombre de Ley de Memoria Histórica (2007). Una de ellas, calle Alcalde Enrique López-Brea, no existía cuando se aprobó el cambio de nombres el 3 de diciembre de 1991. Me refiero a las 3 siguientes calles y plaza:

Calle capitán Cortés. Capitán de la guardia civil, que lideró la sublevación de este cuerpo armado que había sido concentrado por el gobierno republicano en el Santuario de Santa María de la Cabeza, en Andújar (Jaén), en la tardía fecha del 14 de septiembre de 1936. La revuelta en contra de la legalidad republicana fue sofocada definitivamente por el gobierno de la República el 1 de mayo de 1937. El capitán Cortés fue gravemente herido, siendo trasladado a un hospital de sangre, donde murió, a causa de las heridas recibidas, el 2 de mayo. A diferencia de la sublevación en el alcázar de Toledo, el Franquismo ensalzó en menor medida los sucesos de Santa María de la Cabeza, por el hecho de haber terminado en una derrota y porque el gobierno republicano respetó la vida de todos los que fueron hechos prisioneros.

Plaza Felipe Villa. Joven falangista, miembro de una familia originariamente republicana. Su padre, del mismo nombre, había sido elegido concejal por la candidatura de izquierdas, Conjunción republicano-socialista, en 1931. Al terminar la Guerra Civil tengo documentada la participación del joven Felipe Villa en la requisa de papeles y otros objetos de la vivienda del maestro nacional Julio Saldaña Arconada, muerto en la cárcel de Quintanar en 1940.

Era miembro e instructor del Frente de Juventudes de Falange y también pertenecía a Acción Católica masculina. Durante la II Guerra Mundial participó como voluntario en la llamada División Azul, que, con el uniforme alemán, luchó en la entonces Unión Soviética. En el ejército alemán estaba encuadrado en el Regimiento de Artillería 250. La fuente que he consultado afirma que desapareció el 10 de febrero de 1943. Ese mismo día, el 10 de febrero de 1943, los soviéticos iniciaron una fuerte ofensiva en las cercanías de Krasny Bor, a pocos kilómetros de la actual San Petersburgo, que dio lugar a una durísima batalla, en la que muchos divisionarios españoles fallecieron.

Se da la paradoja de que una persona que murió con el uniforme alemán y que juró fidelidad a Hitler tiene una plaza en Quintanar con su nombre. Sin embargo, el único quintanareño víctima de los nazis en el Campo de Concentración de Mauthausen, es totalmente ignorado en su pueblo. Lean de nuevo mi introducción para entender el porqué de esta paradoja.



Calle Alcalde Enrique López Brea. Fue alcalde en los primeros años 40. También lo fue en los años 70; López Brea era el alcalde de Quintanar en el momento de la muerte de Franco. Nada más terminar la Guerra Civil empezó a trabajar como jurídico militar en el juzgado militar de Quintanar de la Orden, con el grado militar de alférez, bien como juez instructor o como secretario. En base a esos sumarios, varios cientos de personas fueron condenadas a pena de muerte. Desde el 26 de febrero de 1940, ya en su calidad de alcalde de Quintanar, emitió numerosos informes políticos contra numerosos presos republicanos, informes que destacaron por su gran violencia verbal y poca rigurosidad, basándose en multitud de bulos. Tengo numerosas evidencias de que el contenido de partes de esos informes no coincidía con la realidad.


 

En la portada de este sumario (a la izquierda), aparece escrito que “el alférez del Cuerpo Jurídico Militar Don Enrique López Brea Fernández” era uno de los dos jueces instructores de este sumario contra Adelo Vela Sánchez-Oro, quien murió en la cárcel de Quintanar.

En el documento de la derecha hay un informe de Enrique López-Brea, en calidad de alcalde de Quintanar, contra Juan Pintado Barrajón, a quien acusa de participar en los asesinatos de 24 personas de La Roda. El tribunal dejó claro en su sentencia que Juan Pintado no tuvo nada que ver con los citados asesinatos, por lo que solo fue condenado a 30 años de prisión. Desgraciadamente murió en la cárcel, en el famoso Fuerte San Cristóbal de Pamplona, bien lejos de su familia. Sus restos aparecieron hace unos cuantos años durante la exhumación del conocido cementerio de las botellas. El tono y el contenido del informe era para que lo condenaran a muerte. Y habían pasado ya más de dos años desde el final de la guerra y las aguas parecían más calmadas.

López Brea seguía trabajando como jurídico militar al mismo tiempo que ejercía la alcaldía.     

                       

  • SÍMBOLOS FRANQUISTAS

A) MONUMENTOS RETIRADOS

1. Placa dedicada a la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Estaba situada en la fachada principal del ayuntamiento. Esta placa llevaba incorporada el símbolo de la Falange. La familia que había costeado esta placa, ante el temor de que lo hiciera el ayuntamiento, decidió retirarla poco después de morir el dictador.


Foto de Pepe Moreno, 1963. En el balcón del ayuntamiento el cardenal Pla i Deniel. Entre las autoridades me parece distinguir a Ángel Sepúlveda, el alcalde en ese momento, y a Rafael Carrión.

2. Monolito de la Falange dedicado a José Antonio Primo de Rivera. En noviembre de 1939 se trasladó a pie el cadáver de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial. En determinados puntos del recorrido se erigieron unos monolitos recordatorios del traslado. En el caso de Quintanar este monolito se puso en el centro de la plaza de Miguel Echegaray (de los Carros). Durante años un arbusto casi lo tapaba del todo, por lo que es posible que muchas personas no repararan en su existencia. En 1993 ó 1994 se retiró este monumento al inaugurarse la escultura del carro.



B) MONUMENTOS que CONTINÚAN:

1. CRUZ de los CAÍDOS

Teóricamente, desde el 3 de diciembre de 1991, es un monumento memorial dedicado a los que fallecieron a causa de la Guerra Civil. En mi opinión, la realidad y la percepción que se tienen del monumento son muy diferentes. Lo explico:

En primer lugar, los monumentos memoriales a fallecidos deben estar en los cementerios. Y la intención con la que se erigió esta cruz fue muy clara: recordar a las personas de derechas asesinadas al principio de la Guerra Civil. Esto fue así a excepción de una persona muerta en el frente. Estos nombres estuvieron en la cruz hasta la primavera de 1992.

En segundo lugar, ya el nombre “cruz de los caídos” solo se puede referir a uno de los dos bandos, el franquista. Nunca se ha usado la palabra “caídos” para referirse a los muertos republicanos.

En tercer lugar, este monumento nunca se dedicó a los soldados muertos en el frente, salvo uno, porque estos murieron luchando dentro del bando republicano, aunque muchos de ellos eran de derechas.

En cuarto lugar, un monumento con forma de cruz y altar católico, elementos totalmente vinculados a una religión que apoyó a uno de los dos bandos en la guerra y la posguerra, nunca podrá representar a los muertos del bando republicano. Tendría que ser un monumento sin componentes religiosos, completamente neutral.

En quinto lugar, el ayuntamiento de Quintanar en el pleno del 3 de diciembre de 1991, resignificó este monumento, poniendo la siguiente leyenda: “A todos los quintanareños muertos en la Guerra Civil Española. El ayuntamiento y el pueblo de Quintanar le rinden este homenaje. 3 de diciembre de 1991”. La represión franquista y los muertos republicanos a causa de esta represión, fue en la Posguerra, no en la Guerra Civil. Esta dedicatoria no va con ellos, no les alcanza cronológicamente. Por lo tanto, la resignificación no incluye para nada a las víctimas de la represión franquista. Es un monumento que no se puede resignificar en absoluto.

En sexto lugar, y resumiendo, en la memoria colectiva siempre será la “cruz de los caídos”, dedicada a la memoria de las personas de derechas asesinadas durante la guerra.

  


2. INTERIOR de la IGLESIA PARROQUIAL

En 1940 fueron enterradas en la capilla del Nazareno, la capilla grande del lado de la epístola, los cadáveres que se localizaron en la Posguerra de las personas de derechas asesinadas al principio de la Guerra Civil. En el suelo hay una lápida con el siguiente texto:

En este lugar sagrado hacen guardia permanente nuestros caídos por dios y por España durante la gloriosa cruzada nacional cuyos restos fueron conducidos a hombros de la Falange local desde el cementerio de esta población el día 6 de junio de 1940. (1936  1939 R.I.P.)”.

No hay duda de que las alusiones “caídos por dios y por España, cruzada nacional y a hombros de la Falange local” no son elementos religiosos, sino proclamas políticas de un partido político determinado. ¿Qué hacen estas proclamas partidistas en un templo que teóricamente debería ser neutral en materia política? ¿Realmente el catolicismo español es neutral políticamente?

En la pared exterior de esta capilla, a los dos lados de la imagen del Nazareno, hay dos lápidas con los nombres de las personas de derechas asesinadas al principio de la guerra y cuyos cuerpos fueron trasladados a este lugar el 6 de junio de 1940. Nada que objetar sobre los nombres, aunque tengo claro que esta tumba, como todas, debería estar en el cementerio. Lo que viola la ley es el lema “Caídos por Dios y por España” y “presentes”, que eran lemas de un partido político, Falange Española.




El párroco y sacerdotes de Quintanar tienen un buen ejemplo para imitar. Me refiero a la placa recordatoria que hay en el interior de la iglesia del convento franciscano de Quintanar, en recuerdo de los 8 frailes asesinados al principio de la Guerra Civil. En esta placa no hay ninguna alusión política ni lemas de ningún partido político. Aquí no sale la Falange por ninguna parte.



En el convento franciscano se recuerda a sus 8 religiosos (frailes), mientras que en la iglesia parroquial la mayoría de los recordados son destacados miembros de la derecha quintanareña hasta 1936: monárquicos alfonsinos, tradicionalistas, cedistas y falangistas.

 

  • FUENTES

1.   Archivo Militar de la Defensa, paseo de Moret, Madrid.

2.   Archivo Municipal de Quintanar de la Orden, libros de Actas.

3.   Archivo Municipal de Toledo, sección hemeroteca.

4.   Archivo personal (fotos, tarjeta cruz de los caídos antigua, testimonios orales recopilados y trabajo de campo).

5.   López-Covarrubias, J. Andrés, “Toledanos en la División Azul. Entre la memoria y el olvido”, ediciones Covarrubias, 2012.

6.   Moreno Juliá, Xavier, “La División Azul”, editorial Crítica, Barcelona, 2005.

7.   San José Palau, Félix,  “Quintanar ayer y hoy”, talleres Diputación Provincial de Toledo, 1990.

8.   Boletín Oficial del Estado. BOE-A-2022-17099 Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

9.   Boletín Oficial de la Provincia de Toledo (BOPTO).

10.             Diario “El Castellano”, Toledo.

11.           https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Cort%C3%A9s_Gonz%C3%A1lez


Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario