jueves, 26 de septiembre de 2024

Fotografía del Ayuntamiento de Pinto (Madrid)

El libro "Los hombres de Von Thoma" de Lucas Molina Franco y José María Manrique García contiene una fotografía que hemos podido identificar como del antiguo edificio del Ayuntamiento de Pinto gracias a otras fotografías localizadas en ePinto.





Fuentes:



Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

Escenas agrícolas en Maqueda

En el día de hoy “El Español” ha publicado un artículo de Antonio Cazorla Sánchez con el título “Escúzar, 1958, epicentro de la miseria en la España de Franco: sin agua potable, sin casas y escuelas-pocilga” acompañado de una fotografía del BNE.


La fotografía recoge al pie “Escena agrícola en la zona sublevada durante la Guerra Civil. BNE”, sin aportar más información, pero en ella podemos observar el castillo de Maqueda, la torre de la Vela y su iglesia. Dicha fotografía procede de la Biblioteca Nacional y contiene dos imágenes más parecidas.






Con fecha de 15/10/2024 ha aparecido una película de la Hearst (VM-41401 https://newsreels.net/v/43ac1rp) con alguna escena:


martes, 24 de septiembre de 2024

Libro: “Quem vem lá?” de Félix Correia

Félix João Camilo Correia (1901-1969) fue un periodista portugués del “Diario de Lisboa” que acompañó al ejército rebelde en su avance a Madrid en 1936. Entrevistó a Hitler en 1935 y a Franco, Yagüe, Queipo de Llano y Castejón en 1936.


En su libro Quem vem lá? Gente de paz! Gente de guerra!” relata sucesos de Sevilla, Mérida, Almendralejo, Badajoz ocurridos en agosto. Después de regresar a Portugal, se incorporó nuevamente en octubre de 1936 y asistió a la toma de Illescas y Navalcarnero.




Traducción con Google Lens del capítulo de la toma de Illescas:


LA TOMA DE ILLESCAS


Lo más impresionante de esta campaña es la certeza matemática con la que se han cumplido las predicciones del alto mando, cuyo plan de operaciones se ha ejecutado con total regularidad y sin que las tropas “rojas” hayan podido oponer resistencia seria.


Ayer, mientras nos acostábamos, un oficial nos dijo:

- Mañana por la mañana se tomará Illescas.

Hoy llegamos a Toledo a las once y hablamos con el teniente coronel Tella, gobernador militar de la ciudad, mientras salía misa en la catedral. Nos informó que el general Varela había entrado recientemente en Illescas. Pedimos permiso para seguir adelante y nos lo concedieron. Y tras una rápida visita a las impresionantes ruinas del Alcázar, punto de paso obligado para todos los extranjeros que llegan a Toledo, ponemos rumbo a Illescas.


De camino a esa localidad pasamos por las tierras recientemente ocupadas por los nacionalistas, Olías del Rey, Cabañas de la Sagra y Yuncos, donde durmieron las fuerzas del general Varela antes de lanzar su ataque contra Illescas. Y en cierto momento encontramos un compañero querido de tantas luchas: Carlos de Ornellas, un nombre que los nacionalistas españoles deben recordar, porque le deben mucho.


Hoy, a primera hora de la mañana, mientras la caballería al mando del teniente coronel Monasterio ocupaba las localidades de Azaña y Esquivias, atacando Illescas por el flanco este, la columna de legionarios y regulares al mando del teniente coronel Barrón avanzaba por la carretera de Toledo a Madrid, tras violentos combates tomando la pequeña localidad de Yuncos, donde las fuerzas gubernamentales dejaron un centenar de muertos, casi todos ellos milicianos procedentes de Alicante, Valencia y Madrid. Todo el camino está lleno de escombros. Durante su fuga, los funcionarios gubernamentales abandonaron ropa, municiones y material de guerra, así como numerosos cadáveres. Se pueden observar grandes fosos producidos por la explosión de granadas aéreas, lo que da al paisaje el aspecto desolado de una zona de guerra.


Nos reunimos con el capitán Fuentes, que manda los vehículos blindados, y le acompañamos hasta Illescas, que acababa de ser ocupada sin resistencia, a pesar de que una compañía de guardias de asalto había llegado apresuradamente desde Madrid para obligar a los milicianos a resistir. El general Mena, que dirigía allí las fuerzas gubernamentales, incluso amenazó violentamente a los milicianos con una pistola en la mano, insultándolos y obligándolos a luchar. Las amenazas, sin embargo, no surtieron efecto y los “rojos” abandonaron apresuradamente el campo ante el avance victorioso de las fuerzas nacionalistas. Algunos milicianos fueron encontrados escondidos en la aldea, inmediatamente desarmados e inmediatamente la pena capital se aplica de forma rutinaria.


La búsqueda de Tras realizar su entrada triunfal en Illescas, el general Varela envió otras fuerzas a ocupar Cedillo, con el fin de establecer el vínculo completo de las avanzadas entre Casarrubios del Monte, Valmojado y Méntrida, operando un movimiento envolvente que amenaza a Navalcarnero.


El avance que comenzó ayer por la mañana en el sector Bargas-Toledo y en dirección noreste, camino de Madrid, alcanzó hoy los 37 kilómetros de profundidad, con las tropas nacionalistas ya a 33 kilómetros de la capital.


Poco después de la ocupación de Illescas asistimos a un espectáculo apasionante: un combate entre aviones nacionalistas y gubernamentales. Dos aviones de combate nacionalistas volaban muy alto sobre la localidad conquistada cuando, por el lado madrileño, aparecieron a pequeña altura cuatro aviones Breguet, entablando inmediatamente un duelo de ametralladoras entre ellos. Los “combatientes nacionalistas” atacaron y lograron derribar dos aviones “rojos”, mientras los otros dos se retiraban. Uno de ellos cayó sobre las líneas gubernamentales y otro se estrelló contra el suelo, incendiándose, a unas decenas de metros de donde estábamos.


Todos corrimos hacia el fuego, que rápidamente consumió el aparato. Los dos tripulantes murieron instantáneamente y quedaron carbonizados frente a nosotros. Durante mucho tiempo buscamos algún documento que acreditara su identidad, pero no fue posible encontrarlo, pues todo quedó reducido a un montón de escombros carbonizados. Aún se esperaba que la aviación roja respondiera, pero ningún avión gubernamental volvió a aparecer a lo largo del día.


Las conclusiones que se pueden sacar de este día de combates en el frente son las siguientes: 

Los milicianos “rojos”, completamente desmoralizados, se retiran apresuradamente, casi sin oponer resistencia, mientras se acercan los legionarios y regulares marroquíes, que logran alcanzar los objetivos determinados por el alto mando casi sin bajas. La superioridad de la aviación nacionalista es indiscutible. En cada encuentro, los <<<rojos>> huyen o son derribados, lo que no habla a favor de su experiencia profesional.


Selección de ilustraciones:

Sanjurjo y Correia.



Avión derribado en el frente de Madrid.


García Morato, Varela y Yagüe en Talavera de la Reina.

El muro de los crucificados en el patio de la prisión de Almendralejo.


Correia con Millán-Astray.


Corrida de toros en Sevilla.


Fuentes:



Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

domingo, 15 de septiembre de 2024

Libro: “La IV División Navarra …” de Villarrubia Solanes

La Hermandad de la IV División Navarra en Cataluña publicó, en el año 1995, el libro “La IV División Navarra por la ruta del honor y de la fe, 1936-1939”, escrito por F. A. Villarrubia Solanes.


La IV División Navarra participó en la ruptura del frente de Toledo en la Ofensiva Final. Su historial militar, un monolito colocado en el Cerro de los Palos o este libro son testigos de aquello. Este libro lo cuenta así:


LA ÚLTIMA OFENSIVA DE LA IV DIVISIÓN DE NAVARRA


El 19 de marzo del "III año triunfal", celebrada la santa Misa en los respectivos acantonamientos, se cursó la Orden de iniciar el traslado de todas las Unidades al frente de Toledo, zona de Olías del Rey - Magán. ¡Sería la última orden de traslado de la División a un nuevo frente, ya que se acercaba el final de la guerra!


El embarque por ferrocarril se inició a las 14:55, los primeros batallones embarcados fueron el 1º de Flandes por la estación de Navalmoral y el 4º de San Quintín a las 15:30 por la de Casatejada.


La totalidad de las fuerzas a lo largo del día 22 quedaron estacionadas en los acantonamientos señalados en Casa Loranque (Cuartel General). Olías del Rey, casa Caldereta, Magan, Casa Alcalbin Alto, Casa Loranquillo, San Francisco, Casa Tio Pacho, Caserío Mejorada, Venta de Guadarrama, Casas el Corral y Navarrete. Fueron incorporadas a la IV las siguientes fuerzas de artillería: Grupo 105/11 de Montaña y 75/28 Scheneide. 


Los días 23 y 24 se procede al desplazamiento de las distintas Unidades a la zona de vivac asignada en la cabeza de puente de San Martín en Toledo frente a la ermita en donde con el poeta recordaremos que a "buen juez mejor testigo", las primeras fuerzas que iniciaron la marcha fueron los Grupos de Artillería y la 5ª Compañía de Zapadores.


Las salidas fueron programadas en espacio de treinta minutos desde la anterior y así sucesivamente hasta el anochecer, en que ubicada toda la División, se montó un Depósito de Intendencia, otro de municionamiento y dos puestos de socorro. No tardó el enemigo en iniciar su hostigamiento con fuego de artillería, contra la cabeza de puente, produciendo los primeros heridos de aquella última batalla …


¡La hora "B" había llegado! En la mañana del día 27, las tres Agrupaciones se pusieron en marcha, y tras una preparación artillera de primera magnitud, en cantidad y en poder destructor, se lanzaron sobre las líneas enemigas, irrumpiendo en rodillo, en las mismas provocando su rotura. En rápido avance, ocuparon los pueblos de Layos, Chueca, Villaminaya, Mascaraque y Mora, liberaron de la cárcel a 152 prisioneros nacionales procedentes de Belchite y Teruel... y se cogieron 225 prisioneros. Trasladado el Cuartel General a Mora de Toledo, el avance prosiguió triunfalmente ruta al Este, sin lograr establecer contacto con el enemigo liberándose los pueblos de Villanueva Bogas, Tembleque, Romeral y Lillo.


Tras la rotura los prisioneros que a centenares se cogen aparecen desperdigados sin cohesión entre sí y sus Unidades; se trata de una alocada desbandada, una huida a campo atraviesa de tal forma que no se logra establecer contacto alguno con ninguna Unidad enemiga motivado tanto por la velocidad de su retirada en busca de los puertos de Levante, como el abandono de las líneas fortificadas por parte de los soldados rojos encuadrados a la fuerza y aterrorizados por unos Comisarios políticos que fueron los primeros en huir hacia los puertos de Valencia y Cartagena …


El día 29, tras la ocupación de los pueblos de Corral de Almaguer, Cabezamesada, Horcajo de Santiago, La Villa de don Fadrique y la Puebla de Almoradiel; en Lillo se tomó un tren-hospital y en la orilla del río Algodor grandes depósitos de munición de artillería. 


En el pueblo de Las Hinojosas, ocurrió un lance muy curioso, aterrizó un avión ruso, tipo “Natacha” entregándose sus dos ocupantes. El avión iba en dirección Burgos a entregarse con su escuadrilla pero al comprobar una avería en la tubería del aceite, se vieron obligados a aterrizar. 


Al anochecer por orden verbal del Cuartel General del Cuerpo de Ejército se creó, con urgencia, una columna Móvil motorizada de vanguardia integrada por: 1ª Brigada de Caballería., 10º Batallón Ciclista del Regimiento de Palma nº 37., 5ª Compañía de carros., IV División de Navarra, con la misión de emprender una marcha rápida sobre Murcia y Cartagena, centro de embarque del Ejército rojo en retirada y en completo desorden.


En cumplimiento de esta orden verbal a lo largo del día 30, una interminable caravana de camiones emprendieron la marcha desde el pueblo de Lillo ruta a Murcia y Cartagena, es decir cruzando toda la Mancha. Las primeras tropas que partieron fueron los infatigables y heróicos Batallones 1º y 2º de Flandes, B de Melilla y los grupos de Artillería de 105 y 75; el 3º de Flandes, por su parte, pudo poner en marcha un tren que halló intacto en la estación de Lillo, y así sucesivamente las restantes Unidades se volcaron, con el concurso de toda clase de medios de transporte, en el cumplimiento de la apremiante orden recibida. En plena marcha hacia Manzanares, objetivo para la primera jornada de la Columna móvil, hacia las 13 horas se recibió un parte verbal urgente por la que se ordena que la Columna …




Fuentes:



Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

viernes, 6 de septiembre de 2024

Vídeo: Fotograma de la carretera de Toledo a Piedrabuena en 1939

Un noticiario de la British Pathé titulado “Time To Remember - The Reluctant Warriors 1939 - Reel 1 (1939)” muestra unos breves fotogramas de la carretera de “Toledo a Piedrabuena” en 1939, por lo que intuimos que las imágenes fueron tomadas durante o después de la Ofensiva final.





Fuentes:



Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

martes, 3 de septiembre de 2024

Libro: “Combatientes anónimos” de Romualdo Martín Rojas

Romualdo Martín Rojas (Casasbuenas, 1914) publicó en el año 1991 una novela que no se corresponde con su vida en homenaje a los españoles que luchaban por el establecimiento de la democracia, tal y como advierte en sus primeras páginas.


Hubiera sido interesante haber dejado su biografía escrita porque en los datos biográficos que dejó en la solapa dice haber participado en el cerco al Alcázar de Toledo, la defensa de Toledo y de Madrid y la batalla del Ebro antes de marchar a Francia.






Fuentes:



Notas:

 

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com