Índice en la página “Municipios: Vestigios”.
Esta página es un índice de vestigios o huellas de la Guerra Civil y el franquismo en diferentes municipios. En nuestras localidades existían durante el Franquismo y todavía permanecen en Democracia, a pesar del cambio generacional y de las leyes de Memoria Democrática, en el callejero y edificios públicos con nombres que homenajean la sublevación militar y la dictadura, cruces de los caídos, monolitos, huellas de la batalla, etc.
Nota: esta página o apartado no incluye las fortificaciones, las cuales aparecerán próximamente en otra página del blog.
_______________________________________
Bargas fue una de las primeras localidades que cambiaron la titularidad de las calles con la llegada de la Democracia e incluso realizaron una exhumación.
Bargas - Callejero
La web del Ayuntamiento de Bargas aloja un trabajo del callejero de Bargas en el siglo XVII y un plano actual que no nos ayuda en esta tarea, por lo que hemos tenido que recurrir al Catastro y al Archivo del Ayuntamiento, al que visitamos en el año 2019 y sucesivos.
La Comisión Gestora del Ayuntamiento acordó el día 07/12/1938 los cambios siguientes:
Calle Real por José Antonio Primo de Rivera
Calle del Agua por Generalísimo Franco
Plaza de la República por Plaza de España
Calle Progreso por Don Pedro Pimentel
Calle Olías por Calvo Sotelo
Calle Roble por General Varela.
Sin duda, Pedro Pimentel hace referencia a Pedro Pimentel Zayas, el jefe de la VI Bandera de la Legión, primera unidad militar sublevada que entró en Bargas el día 26/09/1936. Además, Pedro Pimentel era el Comandante militar de la plaza de Bargas el 28/10/1938, fecha de constitución de la Comisión Gestora. La calle hace alusión a la calle por la que penetró en Bargas esta fuerza militar de élite.
Posteriormente, en fecha que desconocemos, pero en relación con la urbanización de un nuevo barrio, fueron tituladas las siguientes calles con significación franquista:
Héroes del Alcázar
26 de septiembre. Fecha de ocupación de Bargas por el Ejército sublevado.
18 de julio. Fecha conmemorativa del inicio de la sublevación militar.
6ª Bandera. Primera fuerza militar sublevada que entró en Bargas.
Bandera de Marruecos. Bandera de Falange constituida en septiembre de 1936 compuesta por falangistas de Melilla, Ceuta y Protectorado de España en Marruecos con una destacada actuación en la defensa de Bargas en el contraataque republicano de octubre de 1936.
Todas estas calles, excepto “Bandera de Marruecos”, fueron retituladas el 04/05/1979. Debió ser un despiste que todavía no ha sido corregido.
Tabla resumen:
Bargas - Cruz de los caídos
…
Bargas - Exhumación de fosa
Según relata Jesús Herrera Peña en Aquella primavera del 79. 30 años de Democracia municipal en Bargas, procedieron a la exhumación de la fosa del “Valle de Santiago” en el año 1978.
Bargas - Cementerio. Muertos del polvorín
En el cementerio están enterrados unos soldados que fallecieron por la explosión de un polvorín.
Bargas - Cruz de Loranque
Al borde de un camino próximo a Loranque existe una cruz, que se supone que es en recuerdo de Antonio Casado Iglesias, administrador de la finca, asesinado el 25/08/1936 por “republicanos”.
Bargas - Iglesia
La iglesia fue reconstruida por los graves destrozos que sufrió en el contraataque republicano de octubre de 1936. Además, un Batallón Disciplinario participó en los arreglos de la travesía, en la carretera de “El Ventorrillo de San Francisco a Valmojado”.
Agradecimientos
A José María del Salado y a Blanca Picabea (archivera municipal).
Fuentes
https://www.bargas.es/wp-content/uploads/2022/09/callejero.pdf
Téllez de Cepeda Téllez, José Luis. EL CALLEJERO DE BARGAS EN EL SIGLO XVII. Programa-2000. http://www.bargas.es/wp-content/uploads/2016/06/el-callejero-de-bargas-en-el-siglo-xvii.-j.l.-tellez.-programa-2000.pdf
Salado Rodríguez de la Pica, José María del. BARGAS APUNTES PARA LA HISTORIA 1085-1958. Bargas, 2017. https://www.bargas.es/wp-content/uploads/2019/01/bargas-apuntes-para-la-historia-pdf-imprenta.pdf
https://web.archive.org/web/20231120220024/http://www.geocities.ws/jherrepe/79.html#04
Anexo: La Bandera de Marruecos
Historial de la Bandera de Marruecos
1936. En septiembre se comienza a organizar la Bandera de Falange de Marruecos con falangistas que voluntariamente se prestan para ello en las plazas de Ceuta y Melilla, así como en los distintos poblados del Protectorado español en Marruecos (Zona Oriental), y el día 17 se concentran en Dar‐Riffien (Ceuta) un Jefe, 18 Oficiales y 17 Suboficiales todos estos del Ejército así como 604 Falangistas nombrados entre estos, jefes de Centurias, de Falange y de Escuadra.
La Bandera al mando del Comandante de Caballería D. Sebastián Pardín se organiza, con: Plana Mayor.- Sección de Transmisiones.- Cuatro Centurias de fusiles.- Una centuria de Ametralladoras. Queda el expresado Campamento de Dar-Riffien intensificado sin instrucción práctica y tiro, hasta el 28 del mismo mes que por vía aérea y desde el aeródromo de Tetuán, se traslada a Jerez de la Frontera (Cádiz), continuando por ferrocarril a Sevilla, donde permanece hasta que una vez reunida toda la Bandera es trasladada con toda rapidez, por vía férrea, a Talavera de la Reina, desde donde en camiones sigue el avance a Toledo, donde pernocta, y al siguiente día por jornadas, se traslada al pueblo de Bargas (Toledo), punto más avanzado de las líneas Nacionales, relevando a la 6ª Bandera de la Legión, quedando en el citado pueblo e inmediaciones de servicio de campaña, en particular de trincheras.
Toma parte en diversos hechos de armas, siendo de citar la defensa que del mencionado pueblo de Bargas se hizo a los duros ataques llevados a cabo por el enemigo los días 11 al 13 de octubre, ambos inclusive. El 18 del mismo mes se apoya la bandera a las Columnas que operan para la ocupación de Olías del Rey (Toledo) y una vez conseguido el objetivo, marcha a Mocejón (Toledo), donde permanece de servicio de campaña a las orillas del río Tajo hasta el día 25 que es relevada, trasladándose a Añover del Tajo (Toledo) ocupando el flanco derecho de las columnas que operan sobre Madrid sosteniendo diversos combates para mantener sus posiciones, atacadas por el enemigo, hasta fin de año.
(Fuente: tomado de Internet, fuente desconocida).
Hechos destacados
El 13 de octubre encontró la muerte, en el pueblo de Bargas, Pedro Madrigal Agrasot, de 16 años de edad, cuando ayudaba a los legionarios de la VIII Bandera acercándoles municiones. Era el primer falangista melillense, de la Bandera de Marruecos, caído en el Frente. La Bandera, “símbolo” de esta Unidad, constaba de dos Franjas Rojas verticales, de doble anchura y una de negro que iba colocada en el centro. También, en el centro, llevaba el Emblema de Falange en rojo, y debajo de éste una Media Luna Blanca con los cuernos Hacia Arriba. Los supervivientes recibieron la Medalla de la Bandera de Falange de Marruecos, con motivo del 20 aniversario de la salida de ésta hacia el Frente.
(Fuente: Melilla modernista: Historia y Arquitectura V https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9832/Melilla%20Modernista%20Grupo%20B%204_6%237194.pdf?sequence=4&isAllowed=y).
No hay comentarios:
Publicar un comentario