sábado, 12 de julio de 2025

Vestigios: Talavera de la Reina. Un callejero pendiente de voluntad

Índice en la página “Municipios: Vestigios”. 


Esta página es un índice de vestigios o huellas de la Guerra Civil y el franquismo en diferentes municipios. En nuestras localidades existían durante el Franquismo y todavía permanecen en Democracia, a pesar del cambio generacional y de las leyes de Memoria Democrática, en el callejero y edificios públicos con nombres que homenajean la sublevación militar y la dictadura, cruces de los caídos, monolitos, huellas de la batalla, etc.


Nota: esta página o apartado no incluye las fortificaciones, las cuales aparecerán próximamente en otra página del blog.

_______________________________________

Tal y como me ha traslado Emilio Sales Almazán, presidente del Foro por La Memoria de Castilla-La Mancha, que cuenta con un amplio recorrido por la eliminación del callejero con connotación franquista, el caso de Talavera, como el de otros municipios, demuestra que todo depende de la voluntad política. Se realizaron cambios en el callejero cuando no existía Ley de Memoria y ahora, que la hay, el listado es amplio.


Texto de Emilio Sales Almazán tomado del libro “Callejero histórico de Talavera de la Reina” coordinado por César Pacheco.


CALLEJERO FRANQUISTA DE TALAVERA DE LA REINA, DENOMINADA TALAVERA DEL TAJO durante la República


  1. Calles que han cambiado de nombre:

  1. Plaza Héroes del Alcázar por Plaza de España. Entre 1939 y 1983 se denominó Plaza de los Héroes del Alcázar. Pasando desde ese año a denominarse Plaza de España.

  2. Avenida de General Yagüe por Extremadura. Entre 1939 y 1985 se llamó Avenida General Yagüe. La nueva denominación se produjo por acuerdo de la Comisión Municipal de Gobierno de 16.12.1985.

  3. Avenida General Muñoz Grandes por Juan Carlos I. Entre 1960 y 1985 se llamaba Avenida General Muñoz Grandes. El cambio se produjo por un acuerdo de la Comisión Municipal de Gobierno del 16.12.1985.

  4. Calle Calvo Sotelo por Palenque. Anteriormente se denominaba Calle Calvo Sotelo (1937-1980). El cambio se produjo por acuerdo de la Comisión Municipal Permanente de fecha 25.5.1980.

  5. Plaza General Primo de Rivera por del Pan. Denominada Plaza General Primo de Rivera 1939-1980). La denominación de Plazuela del Pan figura desde 1437, estando con ese nombre hasta el siglo XIX. Posteriormente, y tras varios cambios de nombre, se la denomina Plaza del Pan entre 1820-1864 y 1937-1939, para finamente volver a su nombre actual en 1980 por acuerdo municipal.

  6. Plaza del Generalísimo por del Reloj. En el siglo XVI se denominó Plaza Pública, cambiando varias veces de nombre. Entre 1937 y 1980 se denomino Plaza del Generalisimo. En 1980, por acuerdo municipal, se pasó a llamar Plaza del Reloj por el referente tradicional del elemento más representativo del lugar. 

  7. Avenida General Mola por Salvador Allende. Con anterioridad se denominaba Avenida General Mola, según acuerdo municipal de 16.11.1960. Se aprueba el cambio de nombre en Comisión Municipal de Gobierno de 16.12.1985.

  8. Plaza del 18 de Julio por de la Solidaridad. Entre 1950 y 2004 se llamó Plaza del 18 de julio. La Junta de Gobierno Local aprueba la nueva denominación el 2.11.2004

  9. Plaza José Antonio por Trinidad. Ya tuvo esta denominación con anterioridad. En 1939 se la denomina Plaza de José Antonio, nombre que no llegó a calar ni a mantenerse de facto. En 1958, dado que el ayuntamiento decide dedicarle otra calle al ausente, se vuelve al nombre anterior.

  10. Plaza 3 de septiembre por de la Concordia. Se denominó Plaza del Tres de Septiembre (1950-2004), fecha de la entrada de las tropas golpistas invadieron la ciudad y comenzó la durísima represión. Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local se procedió a su cambio el 2.1.2004.

  11. Avenida José Antonio por Calle Carnicerías. La actual calle estaba compuesta, hace siglos, de dos tramos. El primero ya se denominaba así al menos desde 1551 hasta 1931. Entre este año y 1936 se denominó García Hernández, para que en 1937 volviera a llamarse Carnicerías. El segundo se nombró Pescaderías entre los siglos XVI y XVII. Pasó a llamarse Calle de Sevilla entre el XVIII y el XX. Entre 1859 y 1888, los dos tramos: Calle Pescaderías y Calle del Cuerno. Entre 1888 y 1956: Calle Pescaderías y Calle Sevilla. Entre los años 50 y 60 se procede a derribar una serie de casas que hacían de tapón entre los dos tramos. Así el gobierno municipal decide nombrar la calle como Avenida de José Antonio (1957-1980). A partir de 1980 vuelve a la nominación de Calle Carnicerías.

Talavera de la Reina, calle Carnicerías.

Nota: la masacre que relata la noticia es falsa, fue cometida por las tropas sublevadas (Hemeroteca Digital de Lisboa).


  1. Calles pendientes:

  1. Calle ALFÉREZ PROVISIONAL. Dedicada a los Alféreces Provisionales de la guerra civil.

Denominación por acuerdo de Pleno de 16 de noviembre de 1960.


En los primeros compases de la guerra civil, el ejército franquista se vio necesitado de oficiales capaces de mandar una compañía de soldados. Jóvenes comprometidos políticamente, estudiantes o procedentes de familias de clase alta serían durante la guerra los alféreces con carácter provisional tras un breve curso. Su precaria preparación haría que las bajas entre ellos serían altísimas.


La memoria de estos oficiales en Talavera quedó perpetuada además por otros acontecimientos. El 2 de mayo de 1965 se celebró en la ciudad la VII asamblea provincial de la Hermandad de Alféreces Provisionales y coincidiendo con la misma se inauguró un monumento en la moderna avenida Pio XII frente al nuevo instituto de enseñanzas medias que entonces estaba en construcción.


  1. Calle ÁNGEL DEL ALCÁZAR. Dedicada a Antonio Rivera Ramírez que durante el “asedio” de El Alcázar fue así definido por lo allí encerrados debido a su “santidad”.

Denominación aprobada en sesión de 8 de octubre de 1958 en acuerdo de Pleno según el acuerdo de la CMP de 24 de septiembre de 1958.


Antonio Rivera Ramírez, “Ángel del Alcázar” (Riaguas de San Bartolomé, Segovia, 1916-1936). Abogado, miembro de Acción Católica y presidente de la Federación Toledana de la FEC (Federación de Estudiantes Católicos), en agosto de 1933 publica su Manifiesto a la Juventud Católica de España.


Una vez iniciada la guerra civil española, el 21 de julio de 1936 se refugia en el Alcázar de Toledo, donde participa en acciones militares, alienta a los soldados y muere por heridas de guerra el 20 de noviembre.


  1. Calle ANTONIO TORRES. Antes Barrio del Prado. Calle o Avda. Gregorio Ruiz (a. 1920-1968).

Denominación actual por acuerdo de pleno de 13 de mayo de 1969.


Antonio Torres Sánchez (Talavera de la Reina 1891 – 1958) Cursó sus estudios de veterinaria en la Escuela Veterinaria de Madrid. En 1917 inicia su trabajo como veterinario municipal en el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, donde permanecerá durante varias décadas. Mantuvo una actividad política, perteneciendo a Acción Popular, Renovación Española y Falange Tradicionalista de las JONS. En 1936 formó parte de la primera gestora municipal, tras la entrada de las tropas franquistas en la ciudad. Al margen de la profesión veterinaria desarrolló una interesante faceta literaria, fundamentalmente como poeta. Mediante un escrito fechado el 24 de marzo de 1969 por Antonio Robledo y otros vecinos de Talavera, se solicita que se dé el nombre de un tramo de la calle Gregorio Ruiz a su sobrino, el también veterinario Antonio Torres Sánchez, tomándose la resolución en el Pleno municipal de 13 de mayo, especificándose que el tramo entre las calles Prado y Alameda (actualmente plaza de Alameda) se denomine Avda. Gregorio Ruiz, y que desde esta hasta General Mola se denomine Antonio Torres.


  1. Calle BANDERAS DE CASTILLA. Se refiere a las banderas de voluntarios de la guerra civil, algunas de las cuales se formaron en Talavera.

Denominación por acuerdo de Comisión Municipal Permanente de 9 de mayo de 1955. 


Las Banderas de Castilla fueron unas formaciones militares que se crearon en varias ciudades de Castilla, nutriéndose fundamentalmente de voluntarios de Falange Española. El banderín de enganche talaverano, creado a finales de 1936 o principios de 1937, estaba situado en el campo del Prado, aproximadamente donde luego se trazó la calle que lleva su nombre.


  1. Calle CAPITÁN CORTÉS. Fue un oficial que en la guerra civil se atrincheró en el santuario de Sta. María de la Cabeza (Jaén) con miembros del cuerpo y familiares, en muchos casos secuestrados.

Antes Camino de Salinas, ss. XVI-XX. Denominación por acuerdo de Pleno de 16 de noviembre de 1960.


En 1960 el Ayuntamiento le asigna el nombre de Santiago Cortés González (Valdepeñas de Jaén, 1897-Viñas de Peñallana, 1937) Capitán de la Guardia Civil afecto a la causa de los sublevados durante la guerra civil. Mandó las fuerzas que se encerraron en el Santuario de Santa María de la Cabeza en Jaén (cerca de Andújar), resistiendo el cerco de las fuerzas republicanas desde el 18 de agosto de 1936 hasta el 1 de mayo de 1937, cuando fuerzas de la 16ª Brigada Mixta republicana tomaron el santuario.


Otro ejemplo del callejero talaverano de enaltecimiento y heroización de protagonistas que defendieron a los sublevados franquistas.


  1. Calle  CONDE DE PEROMORO.

Denominación por acuerdo de pleno de 9 de mayo de 1975.


Esta calle o travesía surge al tiempo de la habilitación de la calle Bernardo González a finales de la década de los 60. Con la elección del nombre el consistorio local quiso homenajear al que fuera durante un tiempo alcalde de Talavera, Mariano López de Ayala y Hierro, I Conde de Peromoro (Toledo 1869-¿?), conde de Peromoro. Teniente Coronel de Infantería y Alcalde de Talavera desde 23 de abril de 1937 hasta 2 de abril de 1940. Fue conservador del Alcázar de Toledo, cargo que simultaneó con la presidencia de la Gestora Municipal talaverana. Su gestión estuvo marcada por las fiestas de exaltación patriótica y puede ser considerado un claro ejemplo de afecto al régimen franquista. El Conde de Peromoro es un título nobiliario español creado por Alfonso XIII a favor de Mariano López de Ayala y del Hierro, en memoria de un antiguo señorío de su casa, cuyos antepasados fueron señores y propietarios de las tierras de Peromoro. La denominación hace referencia a un lugar hoy despoblado y perteneciente al                                                                                                           municipio toledano de Camarena.


  1. Calle EMILIANO SEGOVIA. Dedicada a un “caído” en la guerra civil.

Denominación por acuerdo de Pleno de 10 de octubre de 1955.


Emiliano Segovia Martínez (Talavera de la Reina, 1904-Toledo, 1936) Hijo de Luciano Segovia y la talaverana Dolores Martínez, de familia muy conocida en la ciudad (su prima Aurelia Segovia Martínez, llegó a ser una de las jefas de enfermeras de la División Azul) Posiblemente miembrode Falange Española, se alistó como aviador en el ejército franquista y murió cuando su avión fue derribado por las fuerzas republicanas en la toma de Toledo, a finales de septiembre de 1936. Su reconocimiento se hizo a propuesta del Consejo Local de FET-JONS de Talavera, junto a Julio Gómez Gómez, Fidel Martín Inés y Francisco Redondo.


  1. Calle EMILIO BORRAJO.

Denominación por acuerdo de pleno de 9 de mayo de 1975.


Emilio Borrajo Viñas (Hinojosa de San Vicente 1868 – Talavera de la Reina 1959). Estudió en la Academia Militar de Toledo y en la Escuela Superior del Ejército. Formando parte del Estado Mayor del Ejército fue nombrado vocal de la comisión regia de África, convirtiéndose en fundador y director de la revista “España en África” y director del diario madrileño “La Mañana”. Fue durante muchos años colaborador del diario “ABC” en materia militar, donde firmaba con el seudónimo Fernando Alcazareño. Representó a España en la Exposición Cartográfica de Lisboa y jefe de la Comisión Geográfica del Tajo. Ascendió hasta general de brigada, ya retirado, al comenzar la guerra civil. 


Perteneciente al cuerpo de ingenieros, había fundado la Brigada Obrera Topográfica. Tras ser tomada Talavera por las fuerzas de Yagüe el día 3 de septiembre de 1936 fue elegido alcalde por la autoridad militar, cargo que ostentó hasta abril de 1937.


  1. Calle FIDEL MARTÍN INÉS. Dedicada a un “caído”en la División Azul.

Acuerdo de 10 de octubre de 1955.


Fidel Martín Inés (Talavera de la Reina, 1911-Novgorod, URSS, 1941) Afiliado a Falange Española, miembro de la División Azul.


  1. Calle FRANCISCO REDONDO. Dedicada a un talaverano “caído” luchando en la División Azul.

Acuerdo de 31 de octubre de 1955 y 8 de febrero de 1968.


Francisco Redondo García (Talavera de la reina, 1919-Novgorod, URSS, 1941). Alistado como voluntario en la División Azul, murió el 5 de diciembre de 1941 en el frente de Leningrado.



  1. Calle GENERAL MOSCARDÓ. Dedicada a este militar que traicionó a su pueblo, se atrincheró en El Alcázar de Toledo donde sostuvo a grupos de personas en algunos casos secuestradas. Fue un golpista cuya felonía sirvió de propaganda al franquismo haciendo de su acto una heroicidad. En ese momento era coronel.

Denominación por acuerdo del Pleno Municipal de 16 de noviembre de 1960.


José Moscardó Ituarte (Madrid 1878-1956)


  1. Calle GREGORIO DE LOS RÍOS.

Denominación por acuerdo del pleno municipal de 9 de mayo de 1975.


Gregorio de los Ríos Martín-Rueda (Talavera de la Reina 1902-1991). Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Madrid. En 1928, ejerció su actividad profesional en Talavera, donde residió durante sus 88 años de vida. Ocupó diversos cargos en el Colegio de Abogados en esta ciudad desde 1945, entre ellas el de Decano. Colaboró asiduamente con diversos medios de comunicación, entre los que cabe destacar “El Castellano” de Toledo, dirigiendo la página semanal que dedicaba a nuestra ciudad. Fue corresponsal de las agencias de noticias EFE y Logos, habiendo recibido varios premios por parte de la primera de ellas. En 1948 fue designado Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, cargo que ejerció hasta 1958. En esta época fue elegido diputado provincial en representación de los Ayuntamientos del partido judicial, cargo que ostentó durante ocho años. Al cesar en la alcaldía fue elegido diputado provincial en representación de los Colegios Profesionales de la provincia, desde 1958 a 1962. Durante su alcaldía tuvo lugar la coronación canónica de la Virgen del Prado, manteniendo una participación muy activa en la preparación de la misma.


  1. Calle ISAAC GABALDÓN. Capitán de la Guardia Civil, jefe de la Comandancia de Talavera, murió en una emboscada a la entrada de la ciudad (en S. Cristóbal) junto a su hija y el chófer. En algún libro achacan la acción a los maquis (la guerrilla antifranquista), lo cierto es que esta acción conllevó la represión y asesinato de muchas personas allegadas a la JSU, entre ellas las “13 rosas”. Hay unas serias dudas sobre la operación y especulaciones de que la acción fuera obra desde dentro del régimen.


Acuerdo de 8 de mayo de 1950.

Isaac Gabaldón Irurzún (Pamplona, ¿?-Talavera de la Reina, 25.7.1939) Comandante de la Guardia Civil durante la República, siendo capitán mandó la compañía de la Guardia Civil destacada en Talavera, donde sus problemáticas relaciones con las autoridades republicanas motivaron su traslado a Oviedo. Tras la guerra fue destacado en el SIPM (Servicio de Inteligencia de Policía Militar)


  1. Calle JULIO GÓMEZ GÓMEZ. Muerto en la guerra civil.

Acuerdo de 10 de octubre de 1955.


Julio Gómez Gómez (Talavera de la Reina, 1906-1936) Participó como alistado en el ejército sublevado y fue muerto, probablemente, en el frente en diciembre de 1936. Fue enterrado en el cementerio de Talavera. Su reconocimiento en el callejero fue a propuesta del Consejo Local de FE-JONS de Talavera.


  1. Calle RAMÓN CORROCHANO. Dedicada a un “caído” en la guerra civil.

Acuerdo del Pleno de 10 de mayo de 1950.


Ramón Corrochano García (Talavera de la Reina, 1906-1936) fue fundador del partido fascista Falange Española en Talavera. A su vez, era el máximo dirigente de dicha organización en la ciudad antes de la guerra civil. Fue asesinado el 6 de agosto de 1936 por un grupo incontrolado de milicianos.


  1. TERCIOS DEL ALCÁZAR. Dedicada a los Tercios de Requetés que con este nombre participaron en la guerra civil.

Denominación por acuerdo de Comisión Municipal Permanente de 9 de mayo de 1955.


La calle hace referencia a dos tercios de milicias carlistas del requeté. En realidad el Tercio del Alcázar era una sola unidad (equivalente a un regimiento) de milicias carlistas que se formó a partir de diciembre de 1936. Había comenzado a organizarse a partir de la toma de Toledo por las fuerzas franquistas el 28 de septiembre de ese mismo año.


Tabla-resumen:

TipoFranquismoActualidad
PlazaHéroes del AlcázarEspaña
AvenidaGeneral YagüeExtremadura
CalleGeneral Muñoz GrandesJuan Carlos I
CalleCalvo SoteloPalenque
PlazaPrimo de Riveradel Pan
PlazaGeneralísimodel Reloj
AvenidaGeneral MolaSalvador Allende
Plaza18 de juliode la Solidaridad
PlazaJosé AntonioTrinidad
Plaza3 de septiembrede la Concordia
AvenidaJosé AntonioCarnicerías
CalleAlférez ProvisionalAlférez Provisional
CalleÁngel del AlcázarÁngel del Alcázar
CalleAntonio TorresAntonio Torres
CalleBanderas de CastillaBanderas de Castilla
CalleCapitán CortésCapitán Cortés
CalleConde de PeromoroConde de Peromoro
CalleEmiliano SegoviaEmiliano Segovia
CalleEmilio BorrajoEmilio Borrajo
CalleFidel Martín InésFidel Martín Inés
CalleGeneral MoscardóGeneral Moscardó
CalleGregorio de los RíosGregorio de los Ríos
CalleIsaac GabaldónIsaac Gabaldón
CalleJulio Gómez GómezJulio Gómez Gómez
CalleRamón CorrochanoRamón Corrochano
CalleTercios del AlcázarTercios del Alcázar



OTROS SÍMBOLOS

CRUZ DE LOS CAÍDOS

En la Plaza del Pan existía una cruz de los caídos, situada al final de ella mirando hacia el río. Poseía una placa de exaltación que fue retirada, permaneciendo la cruz “desnuda” un tiempo. En 2009 se procedió a su traslado a la explanada que hay delante de la entrada principal del cementerio.

Cruz de los Caídos en la plaza del Pan


Traslado de la Cruz de los Caídos a las inmediaciones del cementerio


BUSTO DE JOSE ANTONIO

Instalado en la Plaza de la Trinidad. Periódicamente lucía pintura roja que se le arrojaba. Hubo múltiples intentos de derribarla, hasta se utilizó un camión y unos cables de acero que se partieron cuando arrancó el vehículo. Parecía eterno. Durante el mandato de Florentino Carriches Peramato, alcalde por el PP desde 1995-1999, fue reformada la plaza y retiraron el busto que fue a parar a dependencias municipales, hasta hoy.

Plaza de la Trinidad


ESTELA DE ISAAC GABALDÓN

Junto a la carretera, en el lugar donde fue asesinado, existe una estela mortuoria en su recuerdo oculta por la maleza.

Lugar del asesinato de Gabaldón. Localización: https://maps.app.goo.gl/HZpWAkMHe4MJFSbBA 


Otras fuentes de información:

Notas:

1. Por favor, si copias, no me importa, pero cita el blog https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

www.robertofelixgarcia.es



No hay comentarios:

Publicar un comentario